martes, 9 de julio de 2013

Cementerio nuclear: las dos versiones



ATC o cementerio nuclear; progreso para una comarca o riesgo para la salud y el medio ambiente; residuos seguros o contaminación asegurada...

El Almacén Temporal Centralizado de residuos radiactivos para unos, cementerio nuclear para otros, que se construirá en Villar de Cañas (Cuenca) provoca un debate de dos posiciones radicalmente enfrentadas y argumentos completamente contrapuestos.

Hemos querido conocer lo que dicen unos y otros para que cada cual pueda sacar sus propias conclusiones. 


En diciembre del 2011 el Consejo de Ministros designó a Villar de Cañas, en Cuenca, como el lugar que albergaría el Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos de alta actividad y su Centro Tecnológico Asociado.
Popularmente conocido como cementerio nuclear, estas instalaciones guardarán durante 60 años el combustible gastado y los residuos vitrificados de alta actividad de las centrales nucleares españolas, tanto en activo como las que están en proceso de desmantelación (Zorita y Vandellós I, en estos momentos), incluyendo los residuos custodiados en Normandía (Francia) tras el incendio de 1989 de la planta catalana citada; 6.700 toneladas sin contar los residuos que retornarán de Francia.
Como todo lo relacionado con la energía nuclear, la construcción de estas instalaciones ha generado una fuerte polémica en la sociedad y tanto defensores como detractores defienden sus posiciones con argumentos radicalmente contrarios.
Para conocerlos y ofrecer la posibilidad de que cada uno saque sus propias conclusiones tras su lectura, hemos planteado las cuestiones más conflictivas por un lado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. (ENRESA), responsable del ATC y por otro a quienes están en contra: la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca y Greenpeace. Además hemos querido que contestaran a una serie de preguntas específicas.
Por parte de la Plataforma lo ha hecho su portavoz, Job Moya, y por Greenpeace, Raquel Montón, responsable de la campaña antinuclear. Las respuestas de ENRESA* han sido obtenidas de su propia web por los motivos que se explican al final de este artículo -recomendamos leerlos antes de iniciar la lectura de las entrevistas-


El ATC se va a construir para una duración de 100 años, si bien su vida útil se estima en 60; en cualquier caso los residuos que albergará continuarán activos muchísimos más años, ¿cómo se garantiza la seguridad una vez cerrada la instalación y a tan largo plazo?

ENRESA*

El ATC estará operativo durante 60 años, y como los materiales que va a almacenar (combustible gastado de centrales nucleares y residuos de alta actividad) seguirán siendo radiactivos más de 60 años, la decisión sobre cuál será su siguiente etapa de gestión se realizará antes de iniciar el desmantelamiento de la instalación.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=13

Job Moya:

No hay manera de garantizar la seguridad de la instalación una vez cerrada, no se puede garantizar que exista voluntad y/o medios económicos suficientes en el futuro para mantener la instalación segura. El sarcófago de Chernobyl también se construyó para durar 60 años, sin embargo ni siquiera ha soportado 30 debido a los agentes atmosféricos y al bombardeo continuo de partículas desde el interior; actualmente se construye uno nuevo. No hay precedentes en España y el ATC de Holanda -modelo para ENRESA- apenas cumple 10 años.


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/13/natura/1360780232.html






La seguridad de la instalación es primordial, pero no lo es menos el transporte de los residuos desde su punto de origen hasta el almacén, ¿qué pueden decirnos al respecto?






ENRESA*

El transporte de residuos radiactivos no aumenta el riesgo asociado al propio transporte ya que los contenedores están certificados por rigurosas normas internacionales de calidad y son sometidos a estrictas pruebas de seguridad, como por ejemplo, caídas de contenedor desde 9 metros en cualquier posición, fuego a 800º C durante 30 minutos, caída desde 1 metro sobre punzón de acero, inmersión a 200 metros de profundidad….También se han hecho pruebas de impacto de proyectiles y de explosiones que se pueden ver en el siguiente enlace Ensayos de resistencia de contenedores:

http://www.enresa.es/publicaciones_y_audiovisuales/videos_e_interactivos/ensayo_resistencia_contenedores

Finalmente, cabe destacar, que los transportes llevan escolta en coordinación con el Ministerio del Interior.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=20

Raquel Montón:

Es una de las partes más inseguras de todo el proceso. Será necesario el transporte por ferrocarril y/o camión de miles de toneladas de residuos radiactivos de alta actividad (compuesta fundamentalmente de Uranio pero con en torno a un 1% de Plutonio) desde las centrales nucleares dispersas por la Península en : Almaráz I y II (Caceres), Trillo y Zorita (Guadalajara) Ascó y Vandellós I y II (Tarragona) Cofrentes (Valencia), Garoña (Burgos) y residuosre procesados de Vandellós I (Normandía Francia).

Los accidentes en contenedores de residuos no pueden ser descartados, por ejemplo entre 1971 y 1996, solamente en EEUU, ha habido 58 accidentes e incidentes ocurridos durante el transporte de residuos radioactivos. En varios países europeos incluso existió entre 1997 y 1998 una moratoria en el transporte, al descubrirse que el exterior de un elevado porcentaje de contenedores situados en la terminal de ferrocarril deValognes (La Hague) estaba contaminado con partículas radioactivas.

Los contenedores de transporte no protegen por completo de la radiación, no existiendo tampoco un umbral mínimo de seguridad para la salud en la exposición a la radiación.  



En el informe de propuesta de emplazamiento para el ATC elaborado por la Comisión Interministerial se valoró a Villar de Cañas en cuarto lugar, por detrás de Zarra, Ascó y Yebra, ¿por qué se eligió finalmente la localidad conquense?





ENRESA*

Enresa es la responsable de la construcción y posterior gestión del futuro ATC una vez que el Gobierno, a propuesta de la Comisión Interministerial, decida su ubicación.
Enresa no tiene competencia en el proceso de selección de candidatos, ni ha manifestado en ningún momento su opinión respecto a municipios o comunidades autónomas, ya sea acerca de requistos técnicos o composición política.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=2

Job Moya:

Se eligió la localidad conquense por varias razones:
* Poca población y población envejecida, con escasa o ninguna noción de los riesgos de la radiactividad.
* Pueblos pequeños sin recursos, desesperados por recibir fondos y compensaciones, que en cualquier otro lugar resultarían irrisorias.
* Baja natalidad y pocas embarazadas: apenas se enfrentarán a demandas por aparición de leucemias o linfomas infantiles, que podrán camuflar fácilmente.
* Escasa capacidad organizativa y de movilización ciudadana (pueblos menores de 1.000 habitantes, con más de la mitad de la población anciana.
* Escasa presencia e implantación en la comarca de grupos ecologistas nacionales e internacionales (Ecologistas en Acción, Greenpeace, etc...)
* Escasa repercusión política de la decisión (los grandes partidos sólo se "juegan" dos diputados)
* El alcalde de Villar de Cañas renunció públicamente a la mitad de la licencia de obra e instalación, para "competir" con ventaja.


En el pliego de prescripciones técnicas de esta instalación se puede leer: Desde el punto de vista geotécnico, la existencia de yesos en alguno de los emplazamientos propuestos es una condición desfavorable de cierta relevancia, de posibles consecuencias no despreciables. Los yesos son materiales potencialmente carstificables por disolución; lo cual a su vez puede generar subsidencias y colapsos, que evidentemente son un riesgo geotécnico relevante.
 ¿Cómo puede afectar esto a la seguridad del ATC?

ENRESA*

La primera fase de caracterización de los terrenos seleccionados para la construcción del Almacén Temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) avalan su idoneidad. Así se desprende de los resultados de los trabajos de caracterización realizados en el emplazamiento desde mediados de 2012 a través de 34 sondeos (de entre 20 y 124 metros de profundidad), que entre otras conclusiones, confirman la ausencia de riesgos por formaciones kársticas en los terrenos elegidos.
Los resultados obtenidos en esta primera fase confirman y avalan que no existen riesgos de formaciones kársticas en el terreno donde se va a ubicar el ATC. Anteriormente un estudio bibliográfico realizado por la Comisión Interministerial indicaba que el principal riesgo geomorfológico lo podía constituir la presencia de este tipo de formaciones, habituales en zonas de yesos.
También cabe destacar que las arcillas y yesos presentes en el terreno del ATC son aptas para la construcción del almacén que se realizará mediante los sistemas de ingeniería habituales para este tipo de formaciones.

http://www.enresa.es/actualidad/weblog/post/resultados_validan_idoneidad_emplazamiento_atc

Job Moya:

El agua de lluvia, cargada del CO2 de la atmósfera y filtrada al subsuelo, es capaz de disolver rocas sedimentarias como los yesos.
Primero se forman oquedades tubulares, que posteriormente confluyen, produciendo finalmente un colapso de forma elíptica o circular (dolina), como sucedió en Belmonte hace unas décadas sobre el mismo tipo de materiales. Existen ejemplos de torcas y dolinas muy cercanos, como el Pozo Airón de la Almarcha. 
Cualquier hundimiento (incluso no perceptible del terreno), que afecte a la cimentación pede ocasionar grietas en el recinto y fisuras en el blindaje del combustible nuclear. Partículas radiactivas podrían escapar a la atmósfera a través de las chimeneas de refrigeración, siendo dispersadas por el viento (Un solo gramo de plutonio 239 disuelto en el agua o en la atmósfera tiene capacidad para provocar cáncer a 1.000.000 de personas; en Villar de Cañas se pueden llegar a almacenar más de 70.000 KILOS de este elemento).

¿Tienen conocimiento de accidentes, sucesos o incidentes en almacenes de residuos radiactivos ocurridos en otras partes del mundo o durante su transporte?

ENRESA*

No ha habido ningún accidente en ningún ATC del mundo.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=17

Job Moya:

Existen centenares, por no decir miles, de accidentes y fugas en almacenes de residuos radiactivos en todo el mundo industrializado, así como durante el transporte. Adjunto sólo enlaces de los más recientes:

*http://elpais.com/diario/1999/10/02/sociedad/938815201_850215.html  Tokaimura (Japón); fue un desastre desde el punto de vista económico y ambiental. La radiactividad llegó a ser 40.000 veces la permitida.
*http://www.lavanguardia.com/internacional/20110912/54214925915/un-muerto-tras-una-explosion-en-un-complejo-nuclear-en-el-sur-de-francia.html. Hubo muertes directas, y una denominación de origen de Champagne tuvo que cambiar de nombre para poder vender sus espumosos.
*http://www.lavanguardia.com/internacional/20130223/54367070289/detectan-fuga-radiactiva-seis-depositos-washington.html Una más de la decenas de escapes que han tenido lugar en este siniestro lugar.
*http://elpais.com/diario/1997/02/05/internacional/855097221_850215.html Como consecuencia, se duplicó el número de casos de lucemia en varones y se triplicó el cáncer de tiroides. Ahora en Alemania buscan donantes de médula ósea para la que se les viene encima, dado que el periodo de latencia del cáncer -lo que tarda en dar síntomas- es de entre 2 y 6 años.
En cuanto al TRANSPORTE del combustible gastado, entre 1971 y 1996 solamente en EEUU ha habido 58 accidentes e incidentes con 2 sucesos que implicaron “perdida, dispersión o escape de material radioactivo desde el sistema de contención del contenedor” y 49 con contaminación en la superficie del contenedor. En Europa, por ejemplo en el Reino Unido se han producido, desde 1958, 786 incidentes en el transporte de material radioactivo de diversa naturaleza. Los incidentes han consistido en, desde descarrilamientos de trenes, hasta aparición de contaminación en la superficie externa de los contenedores.Los incidentes recientes más significativos se produjeron entre los años 1997-1998 y condujeron en varios países a una moratoria en el transporte de residuos de alta actividad; se observó que un elevado porcentaje de contenedores y medios de transporte situados en las proximidades de un reactor nuclear y en la terminal de ferrocarril de Valognes (La Hague) mostraban contaminación en su superficie externa. La causa fue al parecer una inadecuada descontaminación de los contenedores de transporte tras su carga con combustible irradiado en reactores de varios países.







Más específicamente hemos planteado tres preguntas diferentes a defensores y detractores del ATC o cementerio nuclear. Estas son las que hemos hecho a la Plataforma contra el cementerio nuclear de Cuenca y a Greenpeace:  





¿Cómo explicarían el apoyo del municipio de Villar de Cañas a tan controvertida instalación en su término municipal y la cantidad de otras candidaturas presentadas para albergarlo?

Job Moya:

El apoyo del municipio de Villar de Cañas a la instalación del ATC no es absoluto: 1/3 de la población se opone radicalmente. Muchos otros vecinos no lo hacen en público por el control social al que se enfrentan en un municipio de poco más de 400 habitantes. La secretaria municipal ha participado en cursos organizados y retribuídos por ENRESA; es decir, que es "juez" a la vez que parte interesada. El alcalde es un completo ignorante en física nuclear y residuos radiactivos, lo cual explica el fervor con el que defiende el proyecto... eso, y la cuantiosa suma de hasta 6 millones de euros en licencias y compensaciones, cantidades ridículas en otros núcleos de población y clarísimamente insuficientes para compensar las pérdidas en otros sec
tores (agrícultura, ganadería y sector agroalimentario -queso, ajos, vino, etc...). Ha prometido empleos a diestro y siniestro y presume de guardar más de 7.000 currículos. Sabe que son expectativas falsas, pero sólo con la ilusión del empleo ha conseguido someter a la mayor parte del electorado.Todas las poblaciones que presentaron candidatura suelen estar en regiones envejecidas y en situación económica desfavorable, pues en ellas es más fácil y más barato comprar voluntades.

Ustedes están contra de la instalación de este cementerio nuclear tanto en Villar de Cañas como en el resto de Castilla La Mancha y es de suponer que lo mismo ocurriría si se pretendiera instalar en cualquier otra región de España. Puesto que los residuos radiactivos existen, ¿qué alternativa proponen para su almacenamiento?

Raquel Montón:

Greenpeace propone que cualquier política de gestión de residuos radiactivos debe programar, en primer lugar, el cese de su producción, para tener el conocimiento preciso del volumen de residuos a custodiar  y su coste. Y sobre todo porque mientras no exista una solución técnica segura y economicamente viable no debe permitirse su producción, sobre todo cuando existen soluciones para generar electricidad seguras, sostenibles, limpias, más baratas y en funcionamiento como son las energías renovables.
En ese preciso marco, desde el punto de vista técnico, la opción menos mala para la gestión de los residuos radiactivos es su almacenamiento en el lugar donde éstos se hayan producido, es decir, en cada central nuclear los suyos (denominado almacenamiento individualizado, ATI), en contenedores en seco, en superficie, en una forma accesible, vigilada y recuperable. De esta manera se acercará al máximo posible el nivel de seguridad para la población, trabajadores y medio ambiente.
La construcción de un ATI en cada central es más barato y seguro. Con el proceso de consultas públicas para la Evaluación de Impacto Ambiental del ATI de Garoña, tenemos un nuevo ejemplo que nos da la razón. Entre lasjustificaciones para la construcción del ATC estaba la necesidad de este emplazamiento para albergar los residuos de Garoña, cuyas piscinas de combustible gastado estaban llegando al limite de su caṕacidad, algo muy peligroso según ha demostrado Fukushima. Pero Garoña ha comenzado el proceso para la construcción de su ATI, demostrando que es viable, y que no le hace falta un ATC para su desmantelamiento.
No hay ninguna necesidad ni urgencia para construir un cementerio nuclear. La industria nuclear está impulsando este proyecto para deshacerse de los residuos que ha producido sin tener una solución para ellos, y construyendoel ATC los residuos serán gestionados por la empresa de capital público ENRESA.


El proyecto de instalación del ATC de Villar de Cañas va acompañado de importantes inversiones en el municipio, tanto para el desarrollo de empresas, investigación y obra civil, ¿cómo afectaría a la comarca la pérdida de estas inversiones caso de no construirse el cementerio nuclear?

Job Moya:

La comarca no perdería nada, porque aún no ha ganado nada, ni se ha ejecutado inversión alguna, salvo la reparación de un tramo de carretera que está sólo en fase de proyecto, y con vistas al tráfico radiactivo. Las compensaciones a los municipios de la comarca no están garantizadas, dependen de una orden ministerial,  y resultarán ridiculas e insuficientes para compensar las pérdidas en otros sectores incompatibles con la contaminación -real y psicológica- que puede provocar la Industria nuclear: turismo rural, IGP "Ajo de las Pedroñeras", etc... Los municipios de áreas nucleares ya han denunciado que están dejando de percibir compensaciones, reducidas practicamente a la mitad:

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-municipios-areas-nucleares-denuncian-deterioro-planes-emergencia-20130415191251.html

Los ingresos previstos para Villar de Cañas serán controlados por muy pocas personas, por lo que perpetuarán la corrupción y clientelismo caciquil.



Más específicamente hemos planteado tres preguntas diferentes a defensores y detractores del ATC o cementerio nuclear. Estas son las que hemos hecho a ENRESA:

Los residuos que se almacenarían  en el ATC de Villar de Cañas corresponden  al combustible gastado de las centrales nucleares españolas y se encuentra, bien en instalaciones de las propias plantas, o en Francia, ¿qué ocurriría en el caso de que no se construyera un almacén de estas características?

Existe una necesidad de disponer de capacidad de almacenamiento temporal del combustible gastado en España a medio plazo por las siguientes razones:
• Los residuos del reproceso de Vandellós I deben regresar a España a partir de 2011.
• El almacenamiento en las propias centrales nucleares empieza a ser insuficiente a partir de 2013.
• El desmantelamiento de las centrales nucleares requiere la retirada del combustible gastado de sus piscinas.
• Hasta que se adopte una vía de gestión final, el combustible gastado debe estar aislado de forma segura del ser humano y del medio ambiente.
Después de hacer un estudio acerca de las posibles soluciones, ya probadas y en funcionamiento en el entorno internacional, se concluyó que por motivos estratégicos, técnicos y económicos, el Almacén Temporal Centralizado es la opción que se adapta mejor a las circunstancias españolas, debido a que:
- Reduce el número de instalaciones de almacenamiento a una única instalación frente a disponer de siete, una en cada central nuclear.
- Permite agilizar las tareas de desmantelamiento de las centrales nucleares.
- Permite abordar la gestión del combustible gastado en condiciones óptimas y de un modo unificado.
- Dota al sistema de gestión español de capacidad de maniobra ante posible imprevistos.
- Permite investigar acerca de la gestión del combustible gastado.
- Reduce los costes de gestión y almacenamiento temporal del combustible gastado.
- Permite mantener un emplazamiento único, así como racionalizar y optimizar la operación de los servicios de apoyo a la instalación.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=20


En el informe citado anteriormente, referido a Villar de Cañas, se dice no se han observado riesgos de inundación, pero el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundación de Castilla-La Mancha clasifica esta población como zona inundable. ¿Cómo se explica esta contradicción y como afectaría a las futuras instalaciones este riesgo?

Por otro lado, los estudios hidrogeológicos han confirmado la baja permeabilidad de las arcillas y yesos donde se construirá la instalación, y los estudios hidrológicos confirman, además, la “no inundabilidad” de los terrenos, ni en el caso de máxima avenida en 500 años, ni en el caso de la máxima precipitación probable.

http://www.enresa.es/actualidad/weblog/post/resultados_validan_idoneidad_emplazamiento_atc

¿Este tipo de instalaciones debe tener un plan de evacuación de la zona en caso de accidente? De ser así, ¿se ha realizado referido al ATC de Villar de Cañas?

La instalación ATC, de acuerdo con la normativa aplicable a las instalaciones nucleares en España, dispondrá de un Plan de Emergencia Interior en el que se establecerá el protocolo a seguir para los distintos sucesos.
La ausencia de consecuencias radiológicas significativas para los peores accidentes postulables en la instalación, no prevén la necesidad de implantar un Plan de Emergencia Exterior. No obstante, será el Consejo de Seguridad Nuclear quien lo determine tras el estudio de los análisis de seguridad a realizar para el diseño de detalle.
En lo que se refiere a los procedimientos de emergencia, conviene indicar que dadas las características de los procesos asociados a la instalación, no se requerirán intervenciones inmediatas del personal de operación para mitigar las consecuencias del hipotético suceso.

http://www.enresa.es/nosotros/pregunta_a_enresa?pag=14





Las “respuestas” de ENRESA*

En marzo pasado nos pusimos en contacto con ENRESA para proponerles la realización de esta entrevista y en los términos que se confeccionaría el artículo en conjunto.
ENRESA manifestó su intención de colaborar y solicitó más información sobre cómo se iba a desarrollar la entrevista y así se hizo.
Posteriormente se le facilitó a ENRESA los cuestionarios que aparecen en este artículo.
A primeros de mayo, ante la falta de noticias y toda vez que ya teníamos las respuestas de la parte “anti-ATC”, nos volvimos a poner en contacto con ENRESA, contestándonos que en breve tendríamos una respuesta. Ésta llegó en forma de una petición que nos pareció inadmisible.
Ante la nueva falta de noticias y la necesidad de “cerrar” este número de nuestra revista, comunicamos a ENRESA el día 12 de junio como fecha límite para recibir su cuestionario contestado, sin que hasta la fecha hayamos vuelto a tener noticias suyas.
En cualquier caso, dada nuestra intención de mostrar las dos versiones de este asunto y puesto que teníamos la respuesta de una de las partes, obtuvimos de la web de ENRESA -especialmente de su apartado Preguntas a ENRESA- las respuestas más aproximadas a las preguntas que realizamos.
Hemos copiado esas respuestas en nuestro artículo y puesto el enlace correspondiente a cada página de la que se han obtenido.  

1 comentario:

Anónimo dijo...

Pues sí que me parece bien que los residuos se queden donde se han producido. A mi humilde entender centralizarlos lo único que consigue es aumentar la magnitud del riesgo en caso de peligro: no es lo mismo un desastre pequeño, que uno grande con la magnitud de siete pequeños juntos.

Además, las consecuencias de transportar este tipo de mercancías, ¿se han estudiado? Yo asistí a una charla de un especialista en radiología en la que se dijo que sólo la radiación que va a desprender la sustancia de desecho durante su transporte es suficiente como para malformar un feto. Si eso es verdad, ¿para qué correr el enorme de riesgo de tener que exponer este tipo de materiales tan peligrosos a millones de personas para desplazarlos tantísimos kilómetros cuando cualquier error humano o condición externa no deseada puede resultar fatal? ¿Y sólo para 60 años? Hay algo de todo esto que por más que lo intento no entiendo.

Y por lo de los puestos de trabajo..., ¿qué da más puestos de trabajo un equipo de fútbol o siete? si lo que quieren es crear puestos de trabajo como dicen, ¿no crearán más puestos de trabajo creando varios ATCs en los sitios donde se ha estado produciendo energía nuclear que uno sólo donde encima el suelo es de yeso y existe un grave riesgo de permeabilización que puede contaminar el nivel freático y el suelo, afectar negativamente a los vinos que crecen en estas cuencas de afluentes septentrionales del Guadiana (Cigüela y Zácara principalmente) y que en total constituyen el 52% de todo el vino que se produce en España y condenar a miles de personas exponiéndolas a enfermedades inducidas y a la muerte?

Todo eso sin tener en cuenta otros productos de reconocido prestigio internacional como los ajos de Pedroñeras o los quesos manchegos, ni que las aguas que dependen del freático de estos ríos forman La Mancha Húmeda, una red de humedales fundamental para las aves migratorias, de gran importancia medioambiental y paisajística, que desde 1980 es Reserva de la Biosfera (equivalente a Patrimonio de la Humaidad), según la UNESCO y que incluye parques Nacionales y Naturales de gran importancia como Las Tablas de Daimiel o Las Lagunas de Ruidera.

Personalmente, a mi hay algo de todo esto que me suena mal, me huele mal, me sabe mal, me sembra mal y me palpita mal. Y sí, lo de los puestos de trabajo me parece pura demagogia.