domingo, 29 de junio de 2014

Aromaterapia científica y aceites esenciales

En los últimos años se ha producido un resurgir de la aromaterapia, pero esta terapia es la más antigua del mundo. Ha existido desde siempre, puesto que las plantas no han dejado jamás de ser utilizadas como condimentos, medicamentos y en ritos. La aromaterapia  es la medicina natural por excelencia.
Para utilizar correctamente la aromaterapia y los aceites esenciales, es necesario conocer algunos conceptos, ya que este desconocimiento nos puede llevar a cometer errores, que en algunos casos pueden llegar a ser graves.
 Estos conceptos básicos son:

AROMATERAPIA CIENTÍFICA: Es el uso de aceites esenciales quimiotipados o botánica y bioquímicamente definidos por vía olfativa, cutánea, u oral, para prevenir, aliviar síntomas o tratar diversas afecciones y patologías en el hombre o en el animal. Esta terapia “bioquímica” se apoya en la relación que existe entre los compuestos químicos de los aceites esenciales y sus actividades terapéuticas. Recurre a una metodología rigurosa que se apoya en datos científicos sólidos, confirmados por el laboratorio y por la clínica. Eficaz, natural y de calidad, complementa perfectamente otras terapias. (4)
El término aromaterapia fue acuñado en 1928 por el químico perfumista francés, René Maurice Gattefossé (1881-1950), quien después de sufrir graves quemaduras en un accidente de laboratorio consiguió curarlas gracias al aceite esencial de lavanda. A partir de ahí, decidió investigar las propiedades curativas de los aceites esenciales y buscó darles una salida terapéutica.
ACEITE ESENCIAL: producto líquido, volátil, muy aromático y extremadamente concentrado. Se obtiene única y exclusivamente a partir de plantas y árboles capaces de sintetizar esencias en cantidades suficientes. El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de agua, salvo el de la cáscara de los cítricos que se obtiene mediante presión mecánica, en cuyo caso se denomina esencia.
QUIMIOTIPO O ESPECIFICIDAD BIOQUÍMICA (S.B): es algo así como la huella dactilar de un aceite esencial. También indica que ha sido analizado y que se conoce su composición bioquímica con precisión. Hace referencia a un marcador químico que permite identifican con precisión un aceite esencial, sus aplicaciones terapéuticas y su posible toxicidad en el caso de que exista.
Una misma planta botánicamente definida sintetiza una esencia de composición variable en función del biotopo en el cual se desarrolla. La exposición solar, la naturaleza y composición del suelo, la lluvia, la altitud, la época del año, e incluso el tipo de vegetación que crece alrededor, son factores que influirán en la composición bioquímica de la esencia.
El ejemplo más evidente es el del tomillo, Thymus vulgaris. Un tomillo, sea cual sea el lugar donde crece, presentará un aspecto similar, y lo reconoceremos como tal. Sin embargo, no ocurre lo mismo con su aceite esencial, ya que existen hasta 7 quimiotipos distintos para el tomillo. Es el caso por ejemplo del tomillo quimiotipo timol y el tomillo quimiotipo tujanol (o tuyanol) . El primero es dermocáustico y puede presentar cierta hepatotoxicidad. Sin embargo, el tomillo tujanol no es agresivo para la piel o las mucosas y es beneficioso para el hígado. Ambos tienen propiedades antiinfecciosas potentes, antivirales e inmunoestimulantes, y, sin embargo para su uso privilegiaremos el segundo. (1)
Como vemos, elegir un aceite esencial para un uso terapéutico va más allá de predilectar su aroma, ya que como hemos explicado anteriormente es importante conocer su composición bioquímica exacta para obtener el resultado esperado.  Lo que ocurre es que en el mercado existen distintas categorías y calidades  de aceites esenciales. Tenemos aceites esenciales de calidad industrial común, aceites esenciales puros al 100% y naturales al 100%, aceites esenciales auténticos y quimiotipados. Estas categorías se establecen en función de unos criterios de calidad como son:
- La certificación botánica
- el origen geográfico
-el modo de cultivo
- el estadio de desarrollo botánico
- el órgano destilado
- el modo de extracción
- el quimiotipo.
 Los ACEITES ESENCIALES DE CALIDAD INDUSTRIAL COMÚN proceden de plantas que no cuentan con certificación botánica, se cultivan industrialmente, se recolectan sin considerar el mejor momento, se destilan incompletamente a alta temperatura y alta presión, se rectifican y adulteran. Dichos aceites deben descartarse para terapias y destinarse a la industria cosmética y perfumera de mercado de masas (3)
Los  ACEITES ESENCIALES PUROS AL 100% Y NATURALES AL 100% son de calidad media, más raros de encontrar que los anteriores. No proceden obligatoriamente de especies de plantas con certificación botánica, se recogen en estado silvestre o se cultivan ecológicamente. La cosecha no siempre se realiza en el mejor momento, la destilación puede ser incompleta, pueden estar rectificados y rebajados. Se pueden usar con fines cosméticos y terapéuticos, pero no está recomendado.(3)
 Los ACEITES ESENCIALES AUTÉNTICOS Y QUIMIOTIPADOS son puros al 100%, naturales al 100% y completos o íntegros al 100%, cumplen todos los criterios que hemos enunciado. Son los más activos en todos los aspectos terapéuticos y cosméticos. Son bastante raros y su precio sin duda más alto, pero está totalmente justificado por su calidad y eficacia. Son los únicos aceites que se deberían utilizar si esperamos un resultado. (3)

CONSEJOS DE COMPRA
En un frasco de aceite esencial siempre debería figurar:

-         Indentificación botánica: nombre botánico en latín
-         Órgano productor (o.p): parte de la planta que se ha destilado
-         Especificidad bioquímica (s.b) o quimiotipo: definición bioquímica
-         Método de obtención: destilación al vapor de agua o extracción mediante prensado en el caso de las cáscaras de los cítricos.
-         Destilación completa: exigir garantía de una destilación completa
-         Lote: a partir del que podríamos obtener información cromatográfica correspondiente a una perfecta rastreabilidad.
PRECAUCIONES DE USO DE LOS ACEITES ESENCIALES
A la hora de usar un aceite esencial debemos ser cuidadosos y tomar una seria de precauciones básicas, ya que como hemos visto es necesario conocer determinadas características de ellos, así evitaremos tener un episodio desagradable
-         No deben utilizarse directamente sobre la piel, ni verterse directamente en el agua del baño, tampoco se usaran previamente a la exposición solar.
-         Debe evitarse el contacto directo con las mucosas
-         No deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia ( a excepción de algunos de ellos, y deberían ser aconsejados por un especialista en aromaterapia)
-         Los aceites esenciales y sus fórmulas deben envasarse en frascos oscuros y mantenerse en un lugar fresco y seco
-         Son sustancias inflamables, por lo que deben mantenerse fuera del alcance de una llama o cuerpo incandescente.
-         Deben mantenerse fuera del alcance de los niños.


 Beatriz Gutiérrez Ferrer. Lda en Biología
Gerente de Herbolario “ El Cardo”



BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

1-     Antonia Jover. Aliviar el estrés con aceites esenciales soluciones fáciles para tu bienestar. Barcelona. RBA Integral, 2014.
2-     Daniéle Ryman. Aromaterapia. Enciclopedia d las plantas aromáticas y de sus aceites esenciales los usos en belleza, cocina y salud. 4º edición. Barcelona: Editorial Kairós, 2010.
3-     Dominique Baudoux. Por una cosmética inteligente, Aceites esenciales y vegetales. España. Ediciones Amyris, 2010.
4-     Germán Pujol. “Mejorando la salud de manera natural Aromaterapia científico o Médica”. Soluciones esenciales.nº1 (2014), p 8-9.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS






No hay comentarios: